viernes, 29 de agosto de 2014

Cajón Peruano. Ritmos para dos Cajones

Nuevos ritmos para agregar a nuestro repertorio de Cajón

Funk a dos Cajones


Funk2Cajones.mp4 from ensaladadesonidos on Vimeo.

Nueva versión del Festejo, combinable con la primera versión


FestejoNuevaVersion.mp4 from ensaladadesonidos on Vimeo.

Una muestra de cómo pasar de un festejo a otro


Festejo+Combinado.mp4 from ensaladadesonidos on Vimeo.

viernes, 8 de agosto de 2014

El Ritmo - Yoga de la Música

Hace tiempo que tomé el fantástico curso de Yoga de la Música con Florencia Haladjian (http://www.florenciahaladjian.com/). Allí aprendí a comprender la música más que a a estudiarla, a entender de dónde viene un pentagrama más que a escribir sobre él. La música es la creación más sutil del hombre, el material más liviano con el que podemos expresarnos es el sonido.


Me tomé el atrevimiento de escanear el primer capítulo del manual que usábamos
por que es una guía fundamental para entender el concepto de ritmo, la estructura que sostiene a toda la música que conocemos. Si comprendemos cómo el sonido (y la vida también) se sostiene en el ritmo vamos a poder comprender la música como totalidad.

Primero Capitulo - RITMO

Gracias Flor!

jueves, 7 de agosto de 2014

Teoría de Clave

Aprovechando que en la clase de Cajón estudiamos una clave de 12/8 para tocar ritmos ternarios, vamos a investigar de que trata esto de la "clave".

Clave de 12/8

Qué es la Clave?

Como lo afirma Roberta Singer: “La clave es un time line (patrón rítmico del tiempo) ritmico  que… funciona como un principio de organización para el conjunto completo”. (Singer, 1982.168) El ritmo puede tocarse abiertamente o ser implícito. Los músicos competentes en la Salsa deben desarrollar un “sentido de la clave” similar a lo que Richard Waterman califica como “sentido del metrónomo”, donde un pulso subjetivo es sentido por los participantes, el que puede no escucharse abiertamente, y funciona como un principio de ordenación. (Waterman,1952).

Esto está muy bien pero me encanta la definición de los latinos...

(La clave de Nueva York), durante los 1970s:
“Clave…para nosotros la palabra va más allá de explicaciones y definiciones. Significa vida, salsa, el alimento de nuestro tiempo libre, el movimiento intenso del ritmo, la emoción de 20.000 personas explorando los sonidos de la vida. Es estar en el golpe, en la llave,… en la clave. Significa estar por encima de todas las cosas, estar tocando en lo correcto…” Clave es Historia, es cultura. Los tambores africanos de tan lejanos lugares como Nigeria, Dahomey y Ghana se casaron con la guitarra española para traernos la clave. Las semillas fueron plantadas en el Caribe y ahora su nieto es la Salsa."

Cuáles son sus orígenes?

La siguiente teoría evolutiva acerca de los orígenes de la clave, la que puede explicar porque África y su herencia natural se mencionan en la publicación de La Clave, se basa en tres presunciones.

Primero: cuando los 70,000 esclavos africanos arribaron a Cuba durante los 1770s, ellos no olvidaron los patrones de campana de la música tradicional de su pasado, sino que, por el contrario, los incorporaron dentro de la música hecha en sus nuevos ambientes. Segundo: este particular patrón de campana-sartén del oeste africano (ejemplo 1) o alguna cosa similar existía durante los años 1700s. Esta presunción se basa en el predomino de los patrones de hoy, entre muchos pueblos africanos diferentes que cubren un área extensiva. Tercero: como nuevas prácticas surgidas de la combinación de varios pueblos africanos en el nuevo mundo, nuevos estilos de ejecución se suscitaron... Como lo sugiere la cita de arriba, la ejecución de la clave es una tradición de vida y respiro formada por la ejecución de prácticas individuales. Cada músico contribuye a la proliferación y evolución de la tradición por sus propias variaciones sutiles de sentir y matiz. Con el tiempo, una peculiaridad sutil o sentir puede llegar a ser el estándar que reemplaza una práctica más vieja.

Para qué me sirve?

La Clave es el principio rítmico que ordena el movimiento de ciertos ritmos afro-americanos. Cuando tocamos con la Clave sonando de forma explícita todo parece amalgamarse de forma mágica, casi natural. Como dice más arriba "...estar tocando en lo correcto". Ahora presentamos las claves más populares, pero seguramente buscando encontraremos muchas más.






Fuente:
http://www.salsadance.co.uk/clave-the-african-roots-of-salsa/


viernes, 25 de julio de 2014

Rumba y Merengue con Cajón Peruano

En la clase de cajón aprovechamos las congas y armamos (o mejor dicho intentamos armar) ritmos de Rumba y Merengue Redondo adaptados.

Patrón rítmico

Ya estamos en proceso de armar 3 temas con Cajón: Variete de ritmos, Landó y Rumba. De a poco los vamos aprendiendo a llevar.

Adjunto los respectivos videos



miércoles, 2 de julio de 2014

Cajón Peruano. Ollita No ma


Este ritmo peruano se acentúa en el segundo golpe del tresillo, ver en el video como hace Leo.


Si te animás ponéle la voz

Hola, hace mucho que no pasaba por aquí. Como muchos, me deleito con algunos de los grandes éxitos de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota. Pasó una noche, de inspiración, que arme un gran tema llamado Scaramanzia que habla de un videojuego al que el Indio habría tenido acceso. Eso leí por ahí, el tema lo hice sin voz ( no me animo aún). Así que si vos que lo escuchaste tenes ganas de grabarlo bienvenida/o sea. Espero que guste.


A pedido del amigo LoboGris paso a detallar cómo lo arme: El software que usé fue el Nuendo 4, en el tengo como plugins Ezdrummer ( gran ayuda para el que no es baterista), Guitar Rig5 ( para mí el mejor que existe) grabando guitarra y bajo. Y como notarán hay una guitarra criolla que la grabé con mi Micrófono SAMSON condenser. Siempre arrancando con la base, que es la bateria, después bajo y demás instrumentos. Eso sin olvidarme de mis noches de inspiración que son muy importantes.

jueves, 26 de junio de 2014

Curso Intensivo de Grabación Clase 3. La Guitarra


Tenía pendiente de subir las clases del curso de grabación, en este caso le toca a la querida Viola! Lo que recuerdo de esta clase es algo tan simple y tan tonto que me da verguenza no haberlo comprendido antes:

Por default, hay que dejar los volúmenes de la guitarra al mango! No toquemos los potes, salvo que sepamos a dónde queremos llegar. 

La explicación es sencilla, si jugamos con los volúmenes la señal que llega a la consola o al ampli será un recorte de la señal original de la guitarra. Estaríamos perdiendo información que luego no podremos recuperar en las etapas posteriores de mezcla y edición.

miércoles, 18 de junio de 2014

Cajón Peruano. Variete de Ritmos


Actualmente estamos preparando un tema completo basado en ritmos bien Peruanos (y no tanto). La práctica consiste en aprender los patrones de cada ritmo y realizar correctamente los enlaces entre cada uno.

Esta es la lista:

Inga 
Alcatraz 
Festejo 
Funk 
Panalivio 
Rumba Bahiana

Gracias Leo Ramella por mostrar como se hace!

lunes, 24 de febrero de 2014

Curso Intensivo de Grabación - Clase 2

Grabemos el Bajo!

En esta clase descubrimos como se graba un bajo, o por lo menos, una de las formas de hacerlo. Según Gonzalo, el bajo tomado de linea ya se escucha "como bajo". Esto significa que mantiene su identidad sonora sin necesidad de pasarlo por una etapa de pre-amplificación. Cosa muy distinta a la guitarra que grabada de linea suena a nada. Así que tomamos la linea como base, pero aplicamos un "mic shoot- out": Pusimos 4 micrófonos para probar cual capta mejor el ampli del bajo.

Ah! Me olvidaba! el bajo no va directo a la consola, sino que usamos una "caja directa" que le baja la impedancia y nos permite usar un "pass through" al ampli en simultaneo.

viernes, 21 de febrero de 2014

Cajón Peruano. Clase 5

Father Funk
Esta clase aprendimos a usar el cajón como una batería para ritmos binarios como el Funk y el Rock.

Este el patrón que utilizamos:

Y el video de la práctica con el prof. Leo Ramella

Cajón Peruano - Funk from ensaladadesonidos on Vimeo.

jueves, 20 de febrero de 2014

Curso Intensivo de Grabación. Clase 1

Graben al batero!

Esta vez desde Estudio Urbano, arrancamos el Curso Intensivo de Grabación. La idea es grabar un tema en cuatro encuentros, un instrumento por clase.

Citamos del sitio de EU:
El curso se propone abordar una situación típica de una banda grabando por etapas. Se dividirá en 4 sesiones de grabación de 3 horas cada una con una pequeña explicación teórica y el resto práctica. Cada día se abordará un instrumento distinto y se explicarán diferentes formas de encontrar el sonido deseado mediante técnicas de microfoneo, ecualización y compresión.Los instrumentos a grabar quedarán a convenir entre el docente y la banda pero típicamente se trata de batería, bajo, guitarras y voces.
La primera clase nos encontramos con la batería. Según Gonzalo Danguise,  una bateria esta compuesta de varios instrumentos que al ser ejecutados forman una unidad, así que cada cuerpo debe ser microfoneado tomando en cuenta sus particularidades pero en la toma, debemos captar la esencia del conjunto.

Para la toma se utilizó un bajo en linea, guitarra y voces en vivo para que sirvan de guía al baterista.
Adjunto el audio de la clase, grabado en mi modesto Sansa Clip

domingo, 9 de febrero de 2014

Cajón Peruano. Clase 4

Un Diablo!

Esta clase avanzamos con el "Son de los Diablos" y la "Marinera". Según Wikipedia
La danza de diablos, desarrollada durante el Virreinato del Perú con orígenes en la península española, fue asimilada por los negros de la colonia. Después de laindependencia del Perú, en 1821, los afrodescendientes habitaron en callejones cerca a iglesias y plazas de Lima; lugares donde se realizaban fiestas. Antes las celebraciones, los negros se incorporaron a las fiestas formando cuadrillas que danzaban el Son de los Diablos.
Y sobre la Marinera
El baile popular de nuestro tiempo, se conoce con diferentes nombres: se le llama tondero, mozamala, resbalosa, baile de tierra, zajuriana y hasta el [18]79 era más generalizado llamarlo chilena; fuimos nosotros los que, una vez declarada la guerra entre el Perú y Chile, creíamos impropio mantener en boca del pueblo y en momentos de expansión semejante título, y sin acuerdo de ningún Consejo de Ministros, y después de meditar en el presente título, resolvimos sustituir el nombre de chilena por el de marinera; tanto porque, en aquel entonces la marina peruana llamaba la atención del mundo entero y el pueblo se hallaba vivamente preocupado por las heroicidades del “Huáscar”, cuanto por el balance, movimiento de popa, etc. etc. de una nave gallarda dice mucho con el contoneo y lisura de quien sabe bailar, como se debe, el baile nacional. Marinera le pusimos, y Marinera se quedó [...] El pueblo le ha tomado cariño y lo que el pueblo quiere, lo consagra con su bendición inmortal.





lunes, 3 de febrero de 2014

Cajón Peruano. Clase 3

Landó

En esta clase, como siempre arrancamos con el calentamiento. Para hacerlo más sistemático Leo nos paso unas variaciones. Si las tocamos una vez al día, deberíamos notar el cambio. También nos paso una serie de paradiddles (Rudimentos para la práctica de la percusión).


Durante la práctica, aprendimos la técnica del Flam, que consiste en dar un golpe suave previo al golpe real.

El ritmo que aprendimos esta clase es el Landó y según encontramos en este sitio...

El landó es un ritmo típico de la costa peruana. Proviene del landú que era una danza de Angola para la ceremonia nupcial. Con la llegada de los esclavos africanos a Sur América también llegó su música. Con ella se comunicaban africanos provenientes de distintas comunidades que a menudo no compartían el mismo idioma.
El cajón, que es el instrumento característico del landó se desarrolló a partir de las cajas de frutas con las que trabajaban los esclavos en la costa del Perú.
La guitarra traída de España fue adoptada por los afroperuanos y es ahora parte esencial del landó.
 

Este es un ritmo que se combina bien con la Zamacueca, como podemos ver en el video.

Cajón Peruano - Landó from ensaladadesonidos on Vimeo.

jueves, 30 de enero de 2014

Cajón Peruano. Clase 2

Festejo Peruano

En esta clase (pegue faltazo) vimos el ritmo peruano "Festejo" (Gracias Fernando por la data)

En http://musicaafroperuana.blogspot.com.ar/2008/03/basic-rhythmic-notation-notacin-rtmica.html
nos cuentan un poco de la historia de este ritmo.

El "Festejo" es el género y/o ritmo más alegre de la costa peruana, con singular canto, ritmo sincopado y bailes muy sensuales. Desde su aparición este ritmo a evolucionado de lo tradicional a lo que hoy llamamos "Fusión", es por ello que en la actualidad lo podemos escuchar en el pop y en el jazz peruano, teniendo este último gran aceptación a nivel internacional.
El festejo no esta basado en una "clave rítmica constante" como la música cubana en donde la "clave" es el principal motor de la percusión y la melodía; en el festejo, todo lo que sucede, esta basado en los golpes y el sentir del cajón, el acompañamiento de la guitarra tocados con mucha espontaneidad y comunicación y la melodía cantada. A mediados del siglo anterior se realizaron la primeras recopilaciones y grabaciones de Festejo con el afán de rescatar la tradición de la cultura negra y cuando empezó lo hicieron al compás de 6/8....
Este es el pizarrón con el patrón ritmico.


Y el video con la explicación de Leo Ramella.

SieteOctavos-CajonPeruano-Fiesta 20140121 213404 014 from ensaladadesonidos on Vimeo.

miércoles, 15 de enero de 2014

Cajón Peruano. Clase 1


Un Cajón
Volvemos con todo! Después de un año con muchos cambios en el ámbito personal, vuelvo a ponerle pilas a Ensaladadesonidos! Este año arrancamos con el taller de verano de "Cajón Peruano" en Sieteoctavos, Buenos Aires, Argentina.

Durante este tiempo estuve practicando con el cajón que tengo en casa. Mejoré en la parte rítmica pero me había olvidado de la técnica de manos.

Citamos de http://www.musicaperuana.com/cajon/tecnica.htm
"El sonido agudo, producido con la mano abierta, y a manera de látigo, se produce separando los dedos, y buscando siempre el rebote del sonido. Para lograr este sonido se emplea la mitad de la mano, es decir la parte de la palma de la mano más próxima al tercio proximal de los dedos.
El sonido grave, ejecutado con la mano cerrada. Los cajoneros tienen diversas formas de cerrar la mano, María del Carmen lo describe como "en forma de rombo", los tradicionales cajoneros de la música negra peruana utilizan la concavidad de la mano con el término del "pollito asado".
El sonido medio, es difícil de describir, pero está ubicado ente los graves y los agudos."
 Esto es muy importante, el sonido está en la mano! Obvio que el cajón posee propiedades distintas según dónde lo golpeemos pero la porción más importante del sonido del cajón está en muestra propia mano!

El profe Leo Ramella nos dice que el agudo se produce cuando golpeamos el cajón con la yema de los dedos, tipo "látigo" y el grave con la mano bien plana y los dedos juntos. Esto lo podemos lograr levantando un poco el dedo pulgar.

Ahora, los videos...

#Clase 1. Calentamiento y ritmos ternarios

#Clase 1. Rumba Flamenca