miércoles, 29 de agosto de 2012

Músicos en escena. Clase 2

Muñeco de trapo

Arrancamos con ejercicios de elongación y yoga. La variante de este encuentro fue realizar estiramientos en pareja. Luego nos sentamos en el piso y en ronda masajeamos al compañero de adelante mientras somos masajeados por el de atrás. Después de un rato cambiamos.

Ejercicio 1.
El "muñeco de trapo", nos pusimos de a tres personas. Dos deben moverlo para atrás y para adelante a uno que está en el medio, mientras este debe entregarse y dejarse llevar. Es importante que los dos que están moviendo al compañero tengan una buena base, bien apoyados los pies en el piso, rodillas flexionadas y acompañar con el cuerpo al "muñeco".

Ejercicio 2.
Esta variante del "muñeco de trapo" involucra a todo el grupo. Uno va al medio y hace de muñeco, entregado al movimiento mientras los otros lo llevan con las manos. Se comienza bien juntos y a medida que se gana confianza el circulo se abre de a poco.

Ejercicio 3.
Nos dividimos en grupos de 3 o 4 personas. Memorizamos la siguiente canción y su coreografía:

"María la mar, la mar, la mar (vamos para adelante)
tres pasos pa' atras, pa' tras, pa' tras (obvio, vamos para atrás)
para un costaaaado (idem)
para el otro costaaaaado" (idem)

La coreo debe ser grupal, cada grupo la hace alguna veces para recordarla.
Hicimos estas variantes:

  • Cada grupo la hace 2 veces y arranca el siguiente hasta terminar.
  • Utilizando una consigna, debemos expresar la coreo con gestos y con la voz. (Monjas, Boxeadores, nenes de jardín)
Para terminar, cada grupo tiene 2 minutos para coordinar una presentación, pueden utilizar lo que ya se hizo y agregar cosas nuevas. Luego cada grupo pasa al frente y expone su coreo.

Ejercicio 4.
Siguiendo un ritmo de 4/4 caminamos por el espacio, cada uno debe elegir un sonido y hacerlo mientras camina. Luego hacemos una ronda y la coordinadora selecciona a 4 integrantes para que muestren su sonido. Los demás deben repetirlo (siempre en un ritmo de 4/4). Nos agrupamos de a 3 o 4 personas y cada grupo debe seleccionar un sonido y lo practicamos en conjunto.
Para cerrar todos los grupos deben coordinar sus sonidos para contar una historia, deben tener en cuenta el orden, los movimientos, el principio y el final.


Cierre
Debíamos cerrar con una relajación pero no alcanzó el tiempo.




viernes, 24 de agosto de 2012

Liberación de la voz. Clase 3


Luego de practicar una semana los ejercicios, nos pusimos a prueba con el piano. Fue una clase muy personal, cada uno se enfrentó a sus propios límites, y si no los conocía, aprendió a identificarlos.

Así que sólo puedo hablar de mi propia experiencia. Aprendí que usar el "falsete" para llegar a los notas más agudas no es lo mejor porque impide utilizar la "voz plena" la que se llena de color y sonoridad cuando la descubrimos. Para que el sonido salga, debemos abrir la boca. Lo mismo que hacemos cuando cocinamos milanesas y queremos ventilar la cocina abriendo la ventana. También debemos enviar el sonido hacia la parte baja del paladar, previamente cargado de color en el hueco que debemos formar en la cavidad bucal, la famosa posición de "bostezo".
La gran importancia de la visualización para ser consciente de nuestro cuerpo. Para lograr llegar a notas agudas, imaginar que somos una chimenea y que el sonido es el humo que sale por arriba.

Nota aparte para el rol del instructor de canto. Cuando un alumno comienza a dar sus primeros pasos, debe generar un clima de confianza, de apoyo y de aprendizaje del error. Por suerte a Alfredo le sobra todo eso.

Así que me animé a gritar y a equivocarme feo. Y eso es liberación!!

sábado, 18 de agosto de 2012

Liberación de la voz. Clase 2




Primera parte. Calentamiento.

Para calentar y relajar los músculos de la cara y la lengua podemos realizar estos ejercicios. Lo ideal es hacer 10 repeticiones. Tratar de relajar hombros y cuello mientras los realizamos.

Ejercicio 1:
Relax: Juntar los labios tipo "piquito".
Tensión: Mostrar los dientes estirando la comisura de la boca.

Ejercicio 2:
Tensión: Poner cara de asco
Tensión: Poner cara de asombro (Boca abierta en forma de O y ojos bien abiertos)

Ejercicio 3:
1. Intentar tocar la punta de la nariz con la lengua
2. Llevar la lengua hacia la comisura derecha de la boca
3. Llevar la lengua hacia la comisura izquierda de la boca
4. Sacar la lengua hacia el mentón

Ejercicio 4:
Pasar la lengua por la parte interna de los dientes, desde el extremo derecho inferior al extremo derecho superior y volver. Pasar por todos los dientes, incluso las muelas del juicio esten o no presentes.

Ejercicio 5:
Pasar la lengua por la parte externa de los dientes, desde el extremo derecho inferior al extremo derecho superior y volver. Pasar por todos los dientes, incluso las muelas del juicio esten o no presentes.


Segunda parte. Respiración costo-diafragmática

Ya hemos visto que hay varias formas de respirar. La que se debe entrenar para el canto se llama "costo-diafragmática" e implica a las costillas y al diafragma.
Este video explica cómo encontrar esa respiración.



jueves, 16 de agosto de 2012

Zapada en lo de Puppo

Hola amigos/as les comparto una zapada que hicimos con Francis, Luis, Guille, José y un servidor.
Esto fue grabado en lo de Puppo utilizando 2 guitarras eléctricas, una electroacústica, un piano y una conga con utencillos de percusión. Es solo una muestra, en total tenemos 40 minutos de locura.




Puppo home studio:
  • Protools 9
  • Macbook
  • 2 Mics Condenser (AKG/SAMSON)
  • Placa M-Audio C600



miércoles, 15 de agosto de 2012

Músicos en escena. Clase 1


Un escenario, en un bar...

Arrancamos el taller de Músicos en escena, en EU!
Tal como dice en su web, "El taller está destinado a músico-as que buscan aprovechar al máximo su “aparato” expresivo (cuerpo-voz) y todos los recursos posibles que brinda una actuación en vivo. "

Primero llenamos un formulario que nos hizo pensar nuestro "porque" estar ahí.

Comenzamos con una ronda de integración, cada uno se presentaba y le contaba a los demás por qué había decidido ir. Luego hicimos 15 minutos de ejercicios de yoga para relajarnos y escuchar al cuerpo. Siguiendo las consignas de la profesora de yoga.

Luego arrancaron los profesoras de teatro...

Actividad 1:
Nos paramos y recorrimos el espacio evitando caminar en círculos. Teníamos que poner la vista fija en un punto e ir hacia él sin chocar a ningún compañero. A esto le agregamos un saludo cada vez que nos cruzábamos con alguien. Acordamos un código, "1" es caminar super lento y "10" es super rápido, con todas sus graduaciones intermedias. La coordinadora nos tiraba un número y debíamos responder variando la velocidad del paso. Y continuar saludando a todos, claro.

Actividad 2:
Después de unas cuantas vueltas, cambiamos la consigna: Ahora debíamos caminar, pero si alguien paraba, todos los demás debían parar. Y luego otro debía arrancar y los demás seguirlo en el ritmo del paso que proponga.

Actividad 3:
Por ahora dejamos de movernos en el espacio y formamos un círculo. La consigna es: alguien da un salto al medio, elige a un compañero, se pone enfrente y ambos deben saltar y chocar las palmas. El que lo eligió, dice el nombre propio y cambia de lugar con el elegido. Después de unas rondas, debemos decir el nombre del otro, en lugar del propio.
Y ahora entra en luego una pelota, cuando se la tiro a un compañero debo decir su nombre. Y rápido!

Actividad 4:
Nos juntamos los 11 en el fondo del espacio y hacemos 4 filas de 4 personas (La última será de 3, obviamente). La coordinadora se pone en el otro extremo del salón y va a decir una palabra (cualquier cosa). Los 4 participantes deben dar un paso y poner una cara, hacer un gesto, etc. de lo que esa palabra le signifique. (Muy gracioso!).


Actividad 5:
Ahora pasan de a dos y hacen algo parecido a la actividad 4 pero cooperando en la puesta de la escena guiada por palabras.


Actividad 6:
Pasan cuatro al frente, la coordinadora les tira una idea y deben realizar una escena. Primero pasa uno y propone algo, luego otro y así hasta terminar. Deben quedarse duros como estatuas para la foto! Luego una variante, cuando ya están todos en la escena, la coordinadora piden que digan alguna palabra.

Para cerrar esta clase, una buena relajación. (Para la próxima llevar algo cómodo! Y una manta...)


jueves, 9 de agosto de 2012

Liberación de la voz. Clase 1


Liberación de la voz!


Liberar la voz es soltarla de sus ataduras para que comience a jugar, es dejarla flotar en el aire para que otro la tome y continue el juego.

Muchas veces la voz se pone una armadura y luego se olvida que la tiene puesta. Eso nos pasa a los "grandes", los adultos que saben todo... pero acaso han visto a un bebe que se canse de llorar y gritar? Ellos realmente saben como usar la voz.
Este taller se trata de una búsqueda, de recordar y redescubrir cómo era nuestra voz, porque en lo profundo sabemos la respuesta.

Arrancamos con una presentación, por qué estamos allí, qué es lo que fuimos a buscar.

"Cuando cantas con amplificador, se amplifican los problemas también".
"Uno no habla igual cuando da una clase y cuando está en su casa con amigos".
"Liberar la voz es un camino de descubrimiento, algunos tardan más otros menos".
"Muchas veces queremos cantar como tal o cual, y nos perdemos de encontrar nuestra voz".

Luego cantamos una escala con ayuda del piano y aquí surgieron algunas datos interesantes:

"El hombre no tiene voz de cabeza, aguda, como la mujer. Por eso para llegar utiliza el falsete pero no está usando su voz plena de esa forma. Con está técnica también se lograr descansar la voz".
"Para que el aire salga, hay que abrir bien la boca".

Existen 3 formas de respirar que en la práctica se combinan:

  • Respiración alta o clavicular
  • Respiración media o torácica
  • Respiración baja o abdominal


El músculo más importante para realizar la respiración es el diafragma, y este es el músculo que debemos entrenar.



Más información sobre este taller en la Fundación Hastinapura



jueves, 2 de agosto de 2012

Taller de composición. Clase 12

Avanzado sistema de reproducción musical

Continuando con el tema de "conducir las voces" en la guitarra, vamos a realizar los acordes de Dm y D en posición abierta. La idea es evitar realizar saltos muy grandes entre acordes, así que trasladando estas posiciones vamos a poder formar todos los grados de acordes necesarios sin que las voces "salten" mucho. Con esto lograremos un sonido más homogéneo. Noten que el bajo lo ponemos en la 4ta cuerda y que las cuerdas 6ta y 5ta no se tocan.

(click para ver más grande)


Dictado de grados (un clásico que no debe pasar de moda)
I II V I VI II V I
I VI I VI IV V V7 I
I V II IV I
I V I II V I VI IV I
I II V I IV V I IV I

Análisis
Escuchamos el tema "Me estas atrapando otra vez" de Los Rodriguez. Un muy buen tema para trabajar la estructura de una canción en tonalidad mayor.


Me despierto pensando (I III VI)
si te voy a ver 
pero es inútil negarlo, 
tu me estás atrapando otra vez. (IV V)

Eres un ángel maldito, 
eres la dama mas cruel; 
un arma de doble filo. 
Contigo solo puedo perder 
tu me estas atrapando otra vez. 

(IV III II)
Aunque alguien me advirtió nunca dije que no. 
Ahora tengo que esconder las heridas. 
Ese pulso que jugué porque quise lo perdí, 
nunca me podré alejar de ti. 
(IV V I IV)

Te extraño, cuando llega la noche 
pero te odio de día. 
Después me subo a tu coche, 
y dejo pasar la vida. 

Debería dejarte, 
irme lejos no volver. 
Pero es inútil negarlo, 
tu me estás atrapando otra vez; 
contigo solo puedo perder. 

Y aunque alguien...

En la letras están los grados que fuimos construyendo mientras escuchamos el tema. Una buena idea para identificar los cambios de acordes es entrar por la melodía, dónde sube, dónde baja, dónde se mantiene? La mayoría de los temas de Calamaro llegan a la gente y son recordados porque su estructura armónica es simple y redonda. 

La clave es la simetría, si existe una pregunta, existe una respuesta.


Armadura de clave
¿Cómo construimos la escala mayor en sus diferentes tonalidades? Partiendo de la escala mayor de C vamos armar todas las demás. El famoso circulo de quintas se construye tomando la 5ta la escala actual. Por ejemplo en el caso de C(do), la 5ta es G(sol) y contiene solo una alteración F# (Fa sostenido) para que siga respetando la estructura de la escala mayor (T T St T T T St). Luego la 5ta de G es D(re) y contiene 2 alteraciones (F# que ya venimos arrastrando y sumamos C#).

Los # van aparecen en este orden: F# C# G# D# A# E# B#